PERRO DE CAZA POLACO
Gonczy Polski
Descripción
El perro de caza polaco, Gończy Polski, es un sabueso relativamente grande, ágil, con una osamenta sólida, sin llegar a ser pesada, y una constitución fuerte y robusta adaptada a las regiones montañosas meridionales de Polonia. Su cabeza es amplia, de aspecto noble, con un hocico fuerte y recto y orejas de tamaño medio e inserción baja, triangulares, livianas que le cuelgan planas a los lados. Su cola es de grosor mediano y en reposo es llevada en forma de sable. Su pelaje es de doble capa, corto, tupido, lustroso, denso y duro al tacto con lanilla interna protectora. Presenta tres colores: negro y fuego, marrón oscuro y fuego y rojo, pudiendo ser rojo leonado ligeramente carbonado. Las manchas color fuego se presentan en ojos, hocico, ante cuello, tórax, parte inferior de las extremidades, muslos, ano y bajo la cola.
Origen e historia del PERRO DE CAZA POLACO
La historia del perro de caza polaco o sabueso polaco gonczy polski se remonta a la Edad Media ya apareciendo en crónicas del Siglo XIV. En el siglo XVIII, ya existen los dos tipos diferentes de sabuesos polacos bien establecidos. Por ejemplo, en 1819, Jan Szytier (Poradnik Mysliwych) describe el brachet polaco (más pesado) y el sabueso polaco (más liviano). La descripción bien detallada de Ignacy Bogatynski (1823-1825, Nauta Lowiectwa) sirvió como estándar preliminar de la raza. Después de la Segunda Guerra Mundial la supervivencia de los sabuesos polacos estaba en entredicho. Gracias a los esfuerzos del coronel Kartwik se recuperó el Ogar polski, el gran sabueso polaco. Por su parte, el gonczy polski aún frecuente en la región de Podkarpacle, se recuperó de la mano de Józef Pawuslewicz (1903-1979). Fue gracias a él que estos perros fueron inscritos por la Asociación Canófila de Polonia. Actualmente es una raza reconocida por la FCI y las principales asociaciones cinológicas internacionales.
Temperamento y comportamiento del PERRO DE CAZA POLACO
El perro de caza polaco o sabueso polaco gonczy polski es un perro usado principalmente para la actividad cinegética y en particular especializado en la caza del jabalí, ciervo y caza menor de liebre en las regiones meridionales de Polonia. Sigue el vestigio emitiendo ladridos de tono agradable muy característico. Requiere, por tanto, una gran cantidad de ejercicio. Es un perro apropiado para las zonas rurales donde pueden tener más posibilidades de salir al campo; por el contrario no se adapta tan bien a la vida urbana y sus limitaciones de salida y de espacio. En la caza es un sabueso que caza solo, en pareja o en jauría mostrando mucha resistencia, valentía, ardor, tenacidad e intrepidez. Es también apreciado como perro guardián. En familia es calmado, obediente, muy apegado a su dueño, leal, alerta, de fácil adiestramiento y tranquilo con otros perros. Si se aburre o permanece tiempo inactivo puede volverse muy destructivo y ladrador.
Salud y cuidados del PERRO DE CAZA POLACO
El perro de caza polaco o sabueso polaco gonczy polski es una raza que por lo general no presenta especiales problemas de salud salvo el hecho conviene revisarle sus orejas caídas para que no se acumulen bacterias y hongos debido a la humedad que allí se deposita. Como sucede con otros perros de caza es conveniente que se le realice una inspección periódica, después de una jornada en el campo, a fin de descubrir eventuales espigas clavadas o parásitos en la piel o pelos. Especialmente deben revisarse las patas y orejas. Atención a las garrapatas ya que pueden llegar a transmitir la piroplasmosis.
Respecto a su cuidado es un perro fuerte, rústico y saludable que no precisa cuidados especiales más allá de las atenciones veterinarias comunes a todos los perros y un entrenamiento físico diario para mantenerlo en forma. Está además acostumbrado a vivir en jaurías. En estos casos se debe mantener la jauría en unas buenas condiciones higiénicas y alimenticias, controlando periódicamente las heces para eliminar eventuales parásitos. Por último, el mantenimiento de su pelaje corto requiere un simple cepillado semanal.