Recientemente, la medicina ha empezado a aprovechar el beneficio que las mascotas aportan a las personas en terapias y tratamientos
Algunos estudios afirman que la presencia de mascotas en nuestro día a día proporciona una mejora calidad de vida, aumenta la salud general y reduce la posibilidad de caer en una depresión.
Qué es la zooterapia y sus beneficios
Por zooterapia conocemos aquellos tratamientos médicos que emplean animales o productos derivados de ellos. Algunas terapias se basan en la presencia e interacción del animal con una persona, pero otras utilizan al animal para llevar a cabo un procedimiento médico.
Esta terapia con animales es especialmente efectiva en pacientes que sufren algún tipo de problema de atención (como el autismo) o de aprendizaje. Los niños son un público ideal, ya que les encanta jugar con los animales. De esta manera, el aprendizaje y la erradicación de conductas agresivas se da en un entorno agradable y placentero para el menor.
Un estudio publicado por la Asociación Americana de Veterinarios de vínculo Humano-Animal indica que tras 15 minutos de interacción con un animal, aumenta la liberación de dopamina (sustancia responsable de la sensación del placer), endorfina (analgésica y placentera), feniletilamina (antidepresiva), oxitocina u occitocina (reduce el estrés) y prolactina (socialización).
En resumen, la zooterapia aporta los siguientes beneficios para las personas:
-
Mejora la empatía y las relaciones con otras personas
-
Estimula la sensación de bienestar
-
Reduce la posibilidad de sufrir depresiones
Algunos animales empleados en la zooterapia
La zooterapia abarca un gran número de prácticas.
Perros
Puede emplearse con perros, por ejemplo. En general son excelentes compañeros, pero además, algunas razas como los labradores son especialmente beneficiosos en tratamientos a personas con problemas mentales o sensoriales. Su ayuda permite mejorar la capacidad motriz de la persona, el tono muscular, etc.
Gatos
Los gatos son excelentes compañeros. Por el simple hecho de observarlos nuestro ritmo cardiaco baja y nos sentimos relajados. Son ideales para terapias con personas mayores, a quienes incluso pueden ayudar a mejorar la memoria, pero todo tipo de humanos puede beneficiarse de su ronroneo y de su relajada filosofía de vida.
Caballos
La equinoterapia o hipoterapia, como su nombre permite deducir, es la terapia que se basa en los caballos. Generalmente, se recurre a ella para mejorar el estado de personas con parálisis cerebral, esclerosis, enfermedades neurodegenerativas, traumatismos cerebrales, síndrome de Down, autismo, adicciones, ansiedad, depresión, etc. Los caballos ayudan a mejorar el movimiento de las articulaciones y la estimulación muscular.
Delfines
En el caso de los delfines (delfinoterapia, como no podía ser de otro modo) el beneficio consiste principalmente en un cambio de las ondas cerebrales de las personas que genera un estado de sosiego y equilibrio. Incluso se cree que jugar con ellos puede favorecer cambios neuroquímicos y mejorar aspectos como el lenguaje. Por este motivo, suele recurrirse a ellos para interactuar con niños autistas.
Peces
La zooterapia también emplea peces. No solo ejercen un efecto relajante (se ha demostrado este punto en gente que los ha observado nadando cuya presión sanguínea baja), también se emplean en la conocida como ictoterapia, donde los pececillos se alimentan de la piel muerta o dañada (eccemas) de los humanos.
Abejas
Una de las aplicaciones de la zooterapia que no han acreditado todavía suficiente eficacia científica es el uso de las abejas, sus picaduras y su veneno en el tratamiento de diversas afecciones.
Por último, recordar una de las primeras manifestaciones de la zooterapia en la historia: el uso de las sanguijuelas. Estos seres secretan una sustancia que evita que la sangre se coagule, y aunque pueda parecer repulsivo, tiene sus aplicaciones médicas.
Nosotros, llamadnos aprensivos, preferimos el ronroneo del gato.