Las vacunas para perros son un asunto demasiado importante como para tomarlo a la ligera
Antes de que nuestro nuevo compañero peludo entre en casa, tenemos que asegurarnos de que esté libre de padecer cualquier infección, parásito, etc. Los parásitos provocan que sus defensas estén bajas, lo cual es un impedimento para la eficacia de la vacuna para perros, ya que ésta requiere de una cantidad suficiente de anticuerpos para llevar a cabo su misión protectora.
Tipos de vacunas para perros
Los cachorros reciben la primera inmunidad gracias a los anticuerpos presentes en la leche materna. Estos anticuerpos desaparecen al poco tiempo. Además, los cachorros nacen con parásitos que les ha trasmitido su madre a través de la placenta y la leche durante la lactancia, de ahí la necesidad de vacunar al cachorro a tiempo y la importancia de la primera vacuna.
Cuando haya concluido el plan de vacunación para tu perro, habrá que desparasitar a los cachorros cada 3-4 meses y antes de cada revacunación.
Son muchos detalles que hay que tener en cuenta. La visita al veterinario es, por tanto, obligatoria. Será él quien inspeccione a nuestra mascota, la desparasite si es el caso, y nos entregue esa cartilla de vacunación. Esta cartilla es un calendario de vacunas para nuestro perro elaborada en función de sus características. Nuestra obligación será cumplirla a rajatabla. Así, nos aseguraremos de evitar cualquier susto.
Las vacunas para perros pueden ser polivalentes como la vacuna polivalente (para varias enfermedades), monovalentes (para una sola) o bivalentes (frente a dos afecciones), trivalentes (vacuna trivalente), etc. No te preocupes. Tu veterinario será quien marque el calendario y las pautas de las vacunas para perros.
Calendario de vacunas para perros
La primera pregunta que nos surge a todos los dueños de un perro es ¿cuándo vacunar a mi perro?
Normalmente, la primera vacuna para perros que suele administrarse es contra la parvovirosis.
Esta enfermedad viral afecta fundamentalmente a los cachorros y se manifiesta por sus vómitos, diarreas y una fatiga acusada. Si no se ataja pronto puede ser mortal en un par de semanas. Esta vacuna para perros suele ponerse al mes y medio y puede coincidir con la del moquillo en perros, otra enfermedad fatal para nuestro perro.
A los dos meses puede administrarse una vacuna polivalente contra la parvovirosis, moquillo, hepatitis, la leptospirosis y la parainfluenza.
-
Si tiene 2 meses o más: se ponen 2 polivalentes (contra la parvovirosis, moquillo, hepatitis, la leptospirosis y la parainfluenza) separadas por 3 o 4 semanas. Si es la primera vacuna, conviene poner al menos dos dosis y repetirla una vez al año.
-
A los cuatro meses es momento de ocuparnos de la vacuna contra la rabia y de colocar el chip. Es hora también de administrar la nueva vacuna contra la Leishmaniosis.
-
Ya cuando el perro sea adulto estaremos pendientes de que se le apliquen vacunas de refuerzo.
Otras vacunas
Hay otras vacunas para perros, igualmente importantes, que nuestro veterinario determinará administrar; la de la enfermedad de Lyme, coronavirus, tos de perreras, etc.
Algunas razas, como el Pastor alemán, Rottweiler, Bóxer y Pit Bull, entre otras, tienen un mayor riesgo de padecer parvovirosis, coronavirus y moquillo. En estos casos, las vacunas para perros contra estas enfermedades son más obligatorias si cabe.
Dependiendo del veterinario y del perro, cada plan de vacunación será diferente. Pero si en algo coinciden es en aconsejarnos que no expongamos a nuestro cachorro a los peligros de la calle. El contacto con otros perros no vacunados debe evitarse hasta que haya concluido el plan de vacunas para nuestro perro. Su sistema inmunodefensivo aún no está conformado al 100% y cualquier enfermedad podría resultar fatal.