webanimales.com

El conejo como mascota

El conejo (Oryctolagus cuniculus).

Los conejos, a diferencia lo que cree la gente, no son roedores sino largomorfos (Lagomorpha), es decir, del orden perteneciente a los mamíferos placentarios donde se incluyen los conejos y liebres.

El promedio de vida de un conejo es de entre 8 a 10 años y la madurez sexual se alcanza entre las 16 a 24 semanas de vida y son animales que podemos tener como mascota.

Las diferencias básicas son los dientes, su alimentación, la forma de sus labios, sus orejas, sus extremidades y su cola, entre otras.

Características del conejo y principales diferencias con los roedores:

Necesidades básicas:

La alimentación:

Habitualmente la causa de las enfermedades en los conejos mascotas es una alimentación inadecuada, aquí os daremos los tres pilares básicos de su dieta.

  • El heno: puede ser de gramíneas o de alfalfa llevar diente de león o cualquier otra combinación de ellas, lo importante es que esté disponible ad libitum.

  • Verduras, hojas y hierbas frescas: se pueden ofrecer verduras de consumo doméstico como hojas de zanahoria, de remolacha, de coliflor, de nabo, col, acelga, perejil, apio, escarola, alcachofa o coles de Brucelas. Se pueden dar cantidades moderadas (cada 2-3 días) de lechuga, espinacas, zanahorias y otras hortalizas. Se pueden recolectar hierbas silvestres como trébol, diente de león, etc.

    Suele pensarse que la verdura provoca diarrea, pero esto no es correcto, lo que debemos hacer es introducir en la dieta paulatinamente las verduras y de forma variada.
    Los conejos que tienen acceso a vegetación natural eligen instintivamente las hierbas adecuadas para su dieta.

  • Pienso granulado: el pienso debe ser sin cereales ni semillas añadidas, puede estar disponible ad libitum en conejitos en crecimiento, pero sólo hasta los 6 meses, a partir de esa edad se les ofrecerá como a los adultos , racionado incluso pudiendo eliminarse de la dieta, si se deja la cantidad diaria de pienso no debe superar el 2-3% del peso del animal, lo que equivale a una cucharada sopera rasa por kilo de peso.

    La dieta no la debemos basar nunca en piensos con mezclas de semillas, cereales y otros añadidos aunque sea lo más habitual de encontrar en el mercado. Los conejos por naturaleza necesitan una dieta baja en energía y rica en fibra. Los que podemos encontrar no suele tener los componentes básicos necesarios, ni en el porcentaje adecuado para nuestra mascota, por ejemplo: el contenido de fibra suele ser inferior al 18-24% que es lo recomendado, favoreciendo los problemas de hipomotilidad gastrointestinal, y el de proteínas suele ser superior al necesario que es entre el 12-16%, predisponiendo a la obesidad.

  • La adición de cereales y semillas no es necesaria para la dieta, responde más a fines comerciales que nutricionales, pero debemos tener en cuenta que el consumo selectivo de cereales provoca descalcificación ósea y enfermedad dental adquirida.

    No debemos olvidar en restringir al mínimo o evitar por completo los alimentos ricos en hidratos de carbono como fruta, pan, cereales, o golosinas comercializadas para conejos.

    Otro dato importante, más aún cuando los conejos son pequeños, es evitar los cambios bruscos en la dieta, porque son muy sensibles y puede llevarles a sufrir unas diarreas agudas muy fuertes. Los cambios siempre deben realizarse de manera progresiva.

    Medio ambiente, costumbres y salud:

    Por lo general se adaptan bien a las condiciones medioambientales en las que se encuentran cómodos, la colocación de calefacción o iluminación adicional no es necesaria. Es importante que recordemos que los conejos regulan su temperatura corporal por disipación del calor a través de la piel de las orejas (de ahí su tamaño), siendo totalmente incapaces de sudar o jadear, haciéndoles especialmente sensibles a los golpes de calor por recalentamiento en temperaturas superiores a 30-35ºC. Por lo que en verano debemos tener especial cuidado en dejarlos a la sombra o en sitios bien ventilados o dentro de casa donde puedan tener una corriente de aire que ayude a refrescarlos.

    Los conejos son animales que tienen más actividad al amanecer y al atardecer o la noche, pero pueden adaptarse a nuestros hábitos que son más diurnos. Deben tener la oportunidad de deambular por la casa para realizar ejercicio, pero no se los debe dejar libertad absoluta en el hogar, porque tienen tendencia a mordisquear todo lo que encuentran para saber si es comestible o no, lo que puede llevar a que sufren lesiones de gravedad si muerden cables eléctricos.

    Los conejos son fáciles de mantener y tienen pocos requisitos especiales. Tienen un aseo continuo muy similar al de los gatos lo que pueden hacer que ingieran grandes cantidades de pelos, por lo que pueden formar con facilidad tricobezoares (bolas de pelo). Una manera de evitarlos es cepillarlos diariamente, durante los períodos de mudase les puede administrar malta, pero algunas tienen mucha azúcar por lo que es recomendable consultar con el veterinario, antes de administrar. En las visitas al veterinario es recomendable la revisión de todos sus dientes, porque pueden necesitar que los recorten o limen según sea el caso.

    Como el resto de las mascotas necesitan sus vacunas, una desparasitación externa adecuada para su especie, ya que si damos productos no estipulados para conejos podemos causarles una intoxicación grave que puede llevarlo a la muerte, por lo que siempre es importante seguir las recomendaciones del veterinario.

    Las vacunas más habituales para un conejo son Mixomatosis y Enfermedad hemorrágica Viral, también existe la vacuna contra la Pasteurella spp. y la clostridiosis aunque estas se suelen usar en animales de riesgo .

    Para un buen control de su salud las visitas al veterinario deben ser por lo menos una vez al año…como en el resto de mascotas, porque no hay nada mejor para la salud que prevenir.

    Lda.: Fernanda Gallastegui Ante.
    Veterinaria Col.: B-3643 (Premià de Mar)

    diciembre de 2014